En este momento estás viendo Infografía sobre los Síntomas respiratorios y su significado

Infografía sobre los Síntomas respiratorios y su significado

Los síntomas respiratorios más comunes son: la tos, la falta de aire, el silbido de pecho y la opresión de tórax, siendo los más comunes la to y la falta de aire.  

TOS

La tos es la causa más común de consulta en neumología; pero hay varias cosas importantes que debes de saber:

  • La tos es un reflejo normal del cuerpo, que tiene la función de evitar que sustancias o microorganismos ajenos al aparato respiratorio lleguen a nuestros bronquios y pulmones, “Es un mecanismo de defensa”.
  • Aunque la tos es muy molesta, en realidad existen pocas indicaciones para bloquear este reflejo, y lo más importantes es identificar la causa de la misma y tratarla.
  • Para su estudio la tos se divide de acuerdo a su temporalidad, en aguda (dura menos de 3 semanas), subaguda (3 a 8 semanas) y crónica (dura más de 8 semanas)
  • Las causas más comunes de tos aguda son: rinosinusitis aguda, infecciones de vías aéreas superiores, rinitis alérgica, agudización de alguna enfermedad respiratoria crónica, bronquitis aguda, asma, síndromes aspirativos, falla cardiaca, tosferina y embolia pulmonar.
  • La causa más común de tos subaguda es: la tos post-infecciosa secundaria a irritación persistente de la vía aérea y descarga post nasal, tras una infección aguda de las vías respiratorias, principalmente de etiología viral (SARS-CoV-2, influenza, VSR, parainfluenza, matapneumovirus, rhinovirus, etc).
  • La tos crónica es la más compleja, porque tiene múltiples causas: síndrome de goteo post nasal con rinitis o rinosinusitis crónica, laringitis por reflujo gastroesofágico, parálisis cordal, tumores laríngeos, nódulos laríngeos, apnea obstructiva del sueño, traqueomalacia, estenosis de la vía aérea, bronquitis crónica, EPOC, asma, bronquiectasias, enfermedades pulmonares intersticiales, tumores pulmonares, tos por medicamentos (principalmente por antihipertensivos de la familia de los IECA), falla cardiaca, síndrome seco (en personas con diabetes mal controlada, en síndrome de Sjogren), y otras causas raras son estimulación del nervio vago (nervio de Arnold) por impactación de cerumen, deficiencia de vitamina B12, fistula traqueoesofágica, y divertículos esofágicos. 
  • El estudio de la tos es complejo, y requiere de un interrogatorio y exploración física exhaustiva, así como de la realización de estudios dependiendo de la causa que se está buscando.
  • El tratamiento debe estar encaminado a quitar la causa de la tos, y solo en casos especiales se indicarán bloqueadores de la tos, como en el caso de la tosferina.

DISNEA (FALTA DE AIRE)

La disnea o falta de aire es la sensación subjetiva de respiración inconfortable y de variable intensidad, que puede ser una manifestación primaria de enfermedades respiratorias, cardiacas, psicógenas, neuromusculares, enfermedades sistémicas o la combinación de estas.

Algunas consideraciones importantes para su diagnóstico son las siguientes:

  • La falta de aire súbita (repentina), debe hacernos pensar en un infarto agudo al miocardio, ruptura aortica, tromboembolia pulmonar, y neumotórax.
  • La falta de aire aguda, que se desarrolla en horas o días, puede asociarse a crisis asmática, exacerbación de EPOC, embolia pulmonar, neumonía, bronquitis aguda, edema agudo pulmonar, neumotórax, o a síndromes aspirativos.
  • La falta de aire crónica, que es aquella que tiene una duración de más de 4-8 semanas, se asocia generalmente a derrame pleural, enfermedades pulmonares intersticiales, tumores del tórax, anemia, enfermedad de la tiroides, falla hepática o renal. 
  • Es importantes conocer otras características de la falta de aire, como la posición en la que se incrementa o mejora, así como su asociación con otros síntomas.
  • Cuando la falta de aire se presenta al acostarse boca arriba (decúbito supino), se llama ortopnea, y generalmente se presenta cuando existe derrame pleural o falla cardiaca.
  • Si se presenta al acostarse de lado, se llama trepopnea, y cuando se presenta al estar de pie y mejora al acostarse se llama platipnea.
  • La disnea paroxística nocturna es la falta de aire que se presenta durante la noche y que despierta a la persona.

Además de una exploración física y un interrogatorio completo, es muy importante hacer algunos estudios de sangre, electrocardiograma, radiografía de tórax o ultrasonido pulmonar en un paciente que presente sensación de falta de aire.

Deja un comentario